Clínica
Diagnóstico
Aleatorio
Histopatología
Tratamiento
100

Según su presentación clínica la Granulomatosis con poliangeitis de divide en 3 categorías. ¿Cuáles son?

- Tipo 1: enfermedad limitada, síntomas de vía respiratoria superior y pocos hallazgos sistémicos. Dolor nasal, rinorrea serosanguinolenta y costras.

- Tipo 2: moderada, síntomas de via respiratoria superior + involucro pulmonar con tos hemoptisis y cavitaciones en la placa de tórax

- tipo 3: diseminada, involucro de la via respiratoria superior e inferior, lesiones cutáneas e involucro renal.

100

Serología del Sindrome de Churg-Strauss

c-ANCA negativos, p-ANCA positivos en 70% de los casos

100

Fisiopatología de la fibrosis quística

Defecto en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Esta proteína interviene en el paso del ion cloro a través de las membranas celulares y su deficiencia altera la producción de sudor, jugos gástricos y moco.

100

Histopatología de la Granulomatosis de Wegener

Vasculitis de mediano y pequeño calibre

Lesiones granulomatosas necrotizantes excéntricas, intramurales

Microabscesos que coalescen en áreas necróticas de mayor tamaño

100

¿Cuál es la dosis recomendada de esteroide para la mayoría de los padecimientos autoinmunes?

Prednisona 0.5-1mg/kg/día, dosis máxima de 80mg/dia

200

¿Cuál es la manifestación nasal más común del VIH/SIDA?

Rinitis crónica

200

¿En qué consiste el test de la sacarina y en qué patología es útil para su diagnóstico?

Disquinesia ciliar primaria (Sx Kartagener): se coloca una tableta de sacarinato de sodio justo detrás de la cabeza del cornete inferior, se cronometra el tiempo en el que el paciente percibe un sabor dulce, éste no debe ser mayor a 30 minutos.

200

Es un desorden mucocutaneo de carácter grave, curso agresivo y evolución crónica, organoespecífica, en la que se producen vesículas y ampollas en piel y mucosas por la acción de autoanticuerpos contra proteínas específicas localizadas en las uniones de las células del epitelio.

Pénfigo

200

Histopatología del Síndrome de Churg-Strauss

Vasculitis de vasos de pequeño y mediano calibre, granulomas necrotizantes y eosinofilia en los vasos y el tejido perivascular.

200

Medicamentos utilizados en el tratamiento de la Granulomatosis con Poliangeitis

Ciclofosfamida, metotrexate y/o glucocorticoides

300

Manifestaciones clínicas del linfoma de células T

Obstrucción nasal, rinorrea purulenta, descarga serosanguinolenta

Ulceración mucosa unilateral con extensión al paladar, seno maxilar y labio superior

Fistula oronasal, perforación septal

Síntomas sistémicos: malestar general, sudores nocturnos, episodios febriles y artralgias

300

Criterios diagnósticos de la Policondritis recidivante

McAdam: 3 o más de los siguientes criterios con confirmación histológica

  • Condritis auricular bilateral

  • Poliartritis inflamatoria no erosiva seronegativa

  • Condritis nasal

  • Inflamación ocular

  • Condritis del tacto respiratorio

  • Daño audiovestibular

Kent: respuesta a esteroides

300

Microorganismos más frecuentes encontrados en las infecciones nasosinusales de los pacientes con fibrosis quística

Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus

300

Histología del linfoma de células T

Infiltrado linfoide polimórfico, caracterizado por angiocentricidad y angioinvasión, infarto de tejido local

300

¿Cuáles son las opciones de tratamiento de la enfermedad de Osler-Weber-Rendu?

Cauterización, ablación con láser, dermatoplastía septal, terapia estrogénica y embolización.

400

Manifestaciones nasales de la sarcoidosis.

- Mucosa seca y friable con costras

- Nódulos submucosas de color amarillo característico

- Mucosa polipoidea irregular

- Perforación septal o fístula oronasal

400

Diagnóstico de la sarcoidosis

Hallazgos clínicos nasales, TC de SPN, hallazgos pulmonares como lifadenopatia hiliar, fibrosis pulmonar, ECA elevada en 83% de los casos, calcio sérico y urinario elevados, biopsia, cultivo negativo para hongos y bacilos ácido-alcohol resistentes.

400

¿Cuáles son los tumores nasosinusales más comunes asociados a VIH/SIDA?

Hipertrofia linfoide benigna, linfoma nasal, sarcoma de Kaposi

400

Histología de la policondritis recidivante

Pérdida de la basofilia del cartílago, infiltrado de linfocitos neurtrófilos y células plasmáticas en el pericondrio, destrucción cartilaginosa con infiltrado de macrófagos, reemplazo con tejido fibroconectivo

400

Tratamiento de la fibrosis quística

Ciclos largos de antibióticos, lavados nasales, esteroides tópicos; polipectomía endoscópica nasal y/o CEFSPN en caso de falla al tratamiento médico

500

Fases clínicas de la granulomatosis alérgica con angeitis

- Prodrómica: rinitis alérgica y asma

- Infiltrativa eosinofílica: neumonía o gastroenteritis eosinofílica

- Sistémica: vasculitis con inflamación granulomatosa

500

¿Qué características diferencian al Síndrome de Churg Strauss de la sarcoidosis?

Presencia de asma, eosinofilia y vasculitis con granulomas necrotizantes

500

¿Qué porcentaje de los pacientes con sarcoidosis tienen cambios granulomatosos en órganos exrapulmonares?

a) 10%

b) 20%

c) 30%

d) 40%

e) 50%

40%

500

Histopatología de la sarcoidosis

Granulomas no caseificantes compuestos por células epitelioides y células gigantes de Langerhans

500

Tratamiento de la Disquinesia ciliar primaria

CEFSPN en caso de infecciones crónicas o recurrentes, ciclos prolongados de antibióticos y lavados nasales

M
e
n
u